DISCALCULIA
La discalculia es uno de los trastornos más desconocidos por el público general e incluso por los profesionales de la educación y que tiene muy poca investigación e información.
¿Qué es la discalculia?
La discalculia es una dificultad específica del aprendizaje que afecta a la capacidad de adquirir y desarrollar habilidades aritméticas. Está incluida en los trastornos específicos del aprendizaje.
No está relacionada ni con la inteligencia ni con la forma de enseñanza y se puede manifestar desde los primeros años de vida, incluso en la etapa preescolar.
La discalculia puede presentarse tanto de forma aislada como con la dislexia, ya que existe una alta comorbilidad entre ambos. Esto ocurre porque estos trastornos tienen mecanismos cognitivos comunes en el aprendizaje tanto del cálculo como lectura.
¿Qué signos de alerta tiene la discalculia?
Al ser un trastorno poco conocido, en la mayoría de los casos su detección es tardía. Por este motivo, como en el resto de trastornos específicos de aprendizaje, la detección precoz es fundamental.
Existen varios signos o síntomas que pueden poner tanto a familias o profesionales en alerta de que puede haber un déficit en esta área.
Algunos de ellos son:
- Dificultad para aprender a contar o cuando son más “mayores”, emplear los dedos para hacerlo.
- Dificultad en el cálculo mental, así como operaciones básicas (suma, resta…).
- Dificultad en la comprensión de conceptos como “mayor o menor que” y la ordenación de varios elementos según estas características.
- Escritura incorrecta de algunos números, incluso si lo están copiando. También confusión, como por ejemplo, el 6 y 9.
- Dificultad en el aprendizaje de conceptos relacionados con el tiempo (día, hora, minuto…).
- Problemas para realizar subitaciones.
- Dificultades si el proceso incluye en su correcta realización dos o más
- Problemas para entender y manejar el dinero.
- Dificultades para recordar y automatizar estructuras matemáticas básicas como 2+2 = 4 o 5+5 = 10
- Problemas en la adquisición de las tablas de multiplicar.
- Presentan una velocidad de procesamiento lenta.
¿Y ahora qué?
Si crees que tu hijo/ a presenta alguno de estos signos de alerta, como hemos comentado anteriormente, es muy importante la detección temprana de la discalculia.
Por eso, es esencial que la familia acuda a un profesional que os ayude y oriente sobre este trastorno, y que en el caso de que fuera necesario, realizar una intervención pedagógica adecuada.
Nuestro Centro ÁBACO C.E.D.A. es especialista en discalculia así que no dudes en solicitar información sin compromiso.
DISLEXIA y RETRASO LECTOR
¿Es lo mismo retraso lector y dislexia? La respuesta es NO.
En muchas ocasiones, las familias acuden a nuestro Centro con incertidumbre y preocupación pensando que su hijo/a presenta algún tipo de trastorno o dificultad del aprendizaje como es la dislexia y sin embargo, ese niño/a “solo” tiene un retraso lector.
Es importante incidir en que diagnosticar una dificultad del aprendizaje como es la dislexia, no es una tarea sencilla. Por este motivo, es necesaria una evaluación psicopedagógica de un profesional que será el que determine a través de pruebas y otros métodos, el diagnóstico final de ese niño o niña.
Tanto el retraso lector como la dislexia tienen algunas semejanzas y por eso, a priori, puede conllevar a confusión estos términos.
Veamos en qué consiste cada uno de ellos:
La DISLEXIA es una dificultad específica y permanente que impide la adquisición y desarrollo de la lectura (y escritura).
Actualmente, es aceptado que la dislexia tiene un origen neurobiológico, y no hay aparentemente ninguna causa cognitiva que lo justifique como puede ser por ejemplo, una limitación intelectual.
Lo que le ocurre a la persona con dislexia es que su cerebro funciona y procesa la información de una manera diferente.
También se puede añadir que en bastantes casos hay un componente hereditario.
Normalmente, la dislexia no se suele diagnosticar hasta los 7-8 años porque es en ese momento cuando se presupone que el niño ya ha debido adquirir las bases de la lectoescritura.
Es en ese momento cuando se debe consultar con un especialista y si fuera necesario tras la evaluación y diagnóstico, comenzar con una intervención.
Al ser la dislexia una dificultad permanente, esa persona será disléxica siempre, toda su vida. Sin embargo, gracias a la intervención, podrá mejorar algunas de las habilidades o áreas afectadas, darle a esa persona trucos o recursos, etc pero es un condición del individuo que durará toda la vida.
Por último, es muy importante conocer los signos de alarma de la dislexia que podéis encontrar en otro post de nuestro Blog así como el papel tan importante y su influencia en el aprendizaje y etapa escolar del niño o niña.
Podéis echarle un vistazo aquí 👇 :
Y entonces, ¿qué es el RETRASO LECTOR?
Se denomina retraso lector a la lentitud en la adquisición o desarrollo de la lectura.
En este caso, a diferencia de la dislexia SÍ hay una causa aparente como puede ser:
- Una limitación intelectual, lingüística, emocional, etc.
- Introducción de la lectura antes de tiempo.
Otra característica es que es una dificultad transitoria, es decir, gracias a una intervención adecuada, el “problema” puede llegar a desaparecer y el niño o niña adquiere o presenta las habilidades lectoras que se presuponen adecuadas a su edad y nivel educativo.
Finalmente, hacer hincapié en la necesidad tanto en la dislexia como en el retraso lector de una por parte de un especialista.
Si creéis que vuestro hijo o hija tiene algunos de los signos de alerta, ¡no dudéis en contactar con nosotros y os ayudaremos como Centro especializado que somos!
Tipos de ángulos
En este post veremos el tema de los ángulos.
⚠️¡Recuerda!⚠️ Un ángulo es la región comprendida entre dos semirrectas se cortan en un punto al que llamamos vértice.
Por lo tanto, las partes del ángulo son el vértice y dos lados.
La amplitud de los ángulos se mide en grados y el instrumento que utilizamos para saberlo es el transportador.
Según su amplitud, los ángulos se clasifican en:
- ÁNGULO RECTO: mide 90º y se forma al cortarse dos rectas perpendiculares.
- ÁNGULO AGUDO: mide menos de 90º
- ÁNGULO OBTUSO: mide más de 90º
- ÁNGULO LLANO: mide 180º y es igual a dos ángulos rectos ( 90º+ 90º).
- ÁNGULO COMPLETO: mide 360º y es igual a cuatro ángulos rectos.
Otra clasificación:
- ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS: dos ángulos son complementarios cuando la suma de ambos es igual a 90º (ángulo recto).
- ÁNGULOS SUPLEMENTARIOS: dos ángulos son suplementarios cuando la suma de ambos es igual a 180º.
Según la posición de sus lados pueden ser:
- ÁNGULOS CONSECUTIVOS: tienen en común el vértice y uno de los lados.
- ÁNGULOS ADYACENTES: son aquellos ángulos que tienen el vértice y un lado en común, al tiempo que sus otros dos lados son semirrectas opuestas. Son un tipo de ángulos consecutivos y miden 180º.
- ÁNGULOS OPUESTOS POR EL VÉRTICE: tienen el vértice en común pero no comparten ningún lado.
Y por último:
- ÁNGULO CÓNCAVO: su amplitud es mayor de 180º pero menor de 360º
- ÁNGULO CONVEXO: mide entre 0º y 180º
Esperamos que os ayude este resumen a la hora de hacer los ejercicios 😉
Blog de Ábaco C.E.D.A
Córdoba
2015